- ¿A QUE HORAS ME ALIMENTO?
Responde en English en el cuadro del frente, usando la Hora.
Practica las pronunciación de las preguntas con tus compañeros y compañeras de clase.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/xcFt_RpqLAQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Juego de deletreo en línea
Esta variedad es ideal para la práctica individual en casa o también podría ser utilizada como un juego en clase, siempre y cuando haya suficientes equipos disponibles. El juego está basado en el famoso concurso de deletreo del condado de Putnam y permite a los alumnos seleccionar un personaje, escuchar la palabra leída en voz alta, además de su definición y contexto en una frase. El juego tiene varios grados de selección de palabras, pero es ideal para los alumnos de la escuela elemental o intermedia.
jUEGOS EN LINEA
http://www.englishactivities.net/es/juegos-en-inglés/juego-de-deletreo?tema=Alimentos%20-%20frutas&nivel=principante
jUEGOS EN LINEA
http://www.englishactivities.net/es/juegos-en-inglés/juego-de-deletreo?tema=Alimentos%20-%20frutas&nivel=principante
http://www.englishactivities.net/es
Evaluando la hora
MICROCOSMOS
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN SU LIBRETA O CARPETA
1. Elaboramos las siguientes listas en el cuaderno de ciencias naturales.
a. Plantas de mi región que viven en otras plantas.
b. Animales de mi región que viven en algunas plantas.
c. Animales carnívoros de mi región.
¿Como se comercia con los productos que mas consumimos?
Comercio
¿Donde se vende?
¿A que precio se vende?
¿Quien lo vende?
¿Como lo vende?
.Preparar exposición, para la próxima clase.
MODELAR EN PLASTILINA
El proceso que vive el producto elegido paso a paso según lo consultado.
- ¿Que acciones con respecto a la produccion de alimentos se realizan en la zona Rural y cuales en la zona Urbana?
ACTIVIDADES TEXTOS PTA
Representación de números en base 10 modulo A de PTA
EN LENGUAJE EL DESAFIO 7
Planeacion español
Tema: construcción de textos informativos
Los textos
informativos
Incluye:
1-La carta formal
2- El memorándum
3- El informe
4- La noticia
2- El memorándum
3- El informe
4- La noticia
Definición
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos
únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención
principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente
sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma,
lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que
en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del
emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos
siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no
necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que
persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo,
formal.
En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día
para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para
escribir textos de otra índole.
Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar,
preciso y correcto.
- Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras
familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las
palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleta", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Pacho Bravo", sino de "Francisco Bravo", etcétera.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleta", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Pacho Bravo", sino de "Francisco Bravo", etcétera.
- Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.
- Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.
TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS
2.3- El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.
Fecha: como la mayoría de textos informativos, se
debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye
también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario.
Título: corresponde a una frase que sintetice la
información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.
Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la
información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más
relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de
lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan
entregar a propósito de lo informado.
Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u otras.
Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta.
Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.
Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso.
Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u otras.
Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta.
Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.
Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso.
2.4- La noticia
La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer público. En la noticia, el emisor es el que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos "objetivos", ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los hechos, investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer. En un palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible.
Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan con las
mismas partes, existe una estructura tradicional para la noticia. Obsérvala.
De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:
Epígrafe: El epígrafe es una palabra o frase que va
sobre el título y contribuye a contextualizarlo, entregando datos que ayudan a
enmarcar la información. Titular: "da nombre" a la noticia,
cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo constituye un
"anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e
interesante.
Bajada: parte en la que se debe ampliar la información
entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una visión más
global de la noticia, pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética.
Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las
que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las
preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también
otra información, que responde a cómo, para qué, etcétera.
Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la
información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se
redacta siguiendo una lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta
lo prescindible. Es decir, poniendo en primer lugar aquello que reviste más
importancia, luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene
menor relevancia.
Actividades
Actividad 1. Los animales en la noticia
¿Conoces alguna historia curiosa
o divertida ocurrida con animales?
¿Has visto algún programa de
televisión sobre animales en el que hayan mostrado situaciones especiales?
Te invitamos a leer algunos textos que presentan situaciones curiosas
ocurridas con animales:
Debido a las altas temperaturas
del verano, funcionarios de los zoológicos de Londres han preparado helados
para los animales a fin de evitar la deshidratación. Se distribuyeron bloques
de helados de pescado para los pingüinos, helados de romero para los tigres y
leones, y de pera y naranja para los monos y los osos. En uno de los zoológicos
los tigres fueron refrescados con helados de sangre de caballo y de buey. En
otro, los mapaches disfrutaron de helados de yogur y los monos jugaron a
atrapar frutas cubiertas de helado que habían sido colgadas en lo alto de sus
jaulas.
Crea un título para el texto que
acabas de leer; expresa en el título, con tus palabras, de qué o de quién se
habla en este texto.
Que piensas sobre el cambio climático?
Como se están afectando los ecosistemas con estos cambios?
Construye un texto informativo sobre la importancia de cuidar nuestros
ecosistemas.