Comprendo las etiquetas de información nutricional
1ª Sesión
Presentación etiquetas de alimentos.
LINK PARA JUGAR SOBRE LOS ALIMENTOS.
Con las etiquetas traídas a clase calculemos cuantas calorías contienen los alimentos que consumimos
Cuantas calorías necesitamos
y si nos estamos excediendo o nos está faltando según el peso, la edad y la actividad física.
Ciencias Naturales y Medio Ambiente
b. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en él?
No podemos olvidar que en el ecosistema una de las relaciones entre seres es la NUTRICION como lo vimos en la semana anterior
---
Construyamos conocimiento
¿Cómo se mantiene el equilibrio
ecológico en la naturaleza?
A
1. Jugamos a la red de la vida, así:
a. Conseguimos hojas de papel y una cuerda en forma de ovillo.
b.Necesario entre 15 o 20 personas. La profesora dirige el juego.
c. Un grupo será el medio biótico, con organismos diferentes que forman una cadena alimenticia. Los integrantes de otro grupo serán los elementos del medio abiótico: suelo, agua, aire, luz solar y temperatura.
d. Cada niño se identifica con un letrero escrito en una hoja de papel, que se pega sobre el pecho. Luego, nos sentamos formando un círculo.
e. Uno de los niños se amarra el
extremo de la cuerda a la muñeca. Tira el ovillo a aquel organismo del cual se alimenta, o al elemento del ambiente que necesita para vivir.
f. El niño que recibe el ovillo envuelve la cuerda, una vez, en la muñeca y continúa el juego arrojando el ovillo, hasta que entre todos se teje una red.
g. La profesora corta la cuerda en alguno de los participantes, y comienza a deshacerse la red.
Los alumnos de 4 grados vamos explicando
en voz alta porqué se desbarata la red
2. Después de jugar a la red de la vida, respondemos en nuestro cuaderno de ciencias naturales:
a. ¿En qué se parece la naturaleza a una telaraña o a una red?
b. ¿Qué ocurre cuando uno de los nudos de la red se deshace?
¿Por qué pasa esto?
3. Copio en mi cuaderno de talleres el siguiente cuadro y lo completo:
4. Pensar qué tipos de ecosistemas habrá en la región.
Ver el siguiente link
https://paulareyesm.wordpress.com/2015/08/17/la-region-andina-biomas-ecosistemas-estrategicos-servicios-ecosistemicos-problematicas-ambientales-historia-ambiental/
http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-ecosistema-y-mapas-conceptuales-sobre-ecosistemas/
Los anoto en el cuaderno de bitácora y escojo uno de
Ver el siguiente link
https://paulareyesm.wordpress.com/2015/08/17/la-region-andina-biomas-ecosistemas-estrategicos-servicios-ecosistemicos-problematicas-ambientales-historia-ambiental/
http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-ecosistema-y-mapas-conceptuales-sobre-ecosistemas/
Los anoto en el cuaderno de bitácora y escojo uno de
ellos para contestar las siguientes preguntas
acerca de él:
a. ¿Qué tipo de ecosistema es? (de llanura, bosque,
b. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en él?
c. ¿Cuáles son las comunidades que conforman el ecosistema?
d. ¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos?
(comensalismo, mutualismo, etcétera.)
4. Leyendo el siguiente texto, recordamos qué es individuo, qué es especie, qué es población y qué es comunidad.
Cada ser vivo es un individuo. Los individuos que
pertenecen a una misma especie, y viven juntos en el mismo hábitat, forman una población.
A diferentes poblaciones que viven juntas y se relacionan entre sí, las llamamos comunidad.
5. En el cuaderno, damos ejemplos de individuos, poblaciones y comunidades.
Presentamos nuestros trabajos al grupo y a la profesora.
6. Leemos el siguiente texto:
Las comunidades y su medio conforman los ecosistemas.
En un ecosistema encontramos factores bióticos, que
abarcan todos los seres vivos: plantas, hombres, animales y microorganismos.
También encontramos factores abióticos, que incluyen los componentes del medio físico: aire, clima, temperatura, agua, suelo y energía solar.
En los ecosistemas, los seres se relacionan entre sí y también dependen del medio en que viven.
-----------------------------------------------------------------------------
APRENDIENDO LAS TABLAS:
Los estudiantes estarán distribuidos por todo el espacio de la canchas, la profesora irá nombrando acciones apoyada por un instrumento musical, tambor, maracas o incluso un par de palos, los cuales hará sonar rápido, lento, combinando ritmo al tiempo que va pidiendo a los niños que realicen la acción que la profesora indique. Luego se pedirá a los niños que formen grupos, los que diga la profesora, 2 grupos, 5 grupos, etc., de a 5 niños o de a 3, niños. Cuando se formen los grupos pedidos con el número de niños también pedidos, se les pide sumar el total de niños, uno por uno, luego se les dice que en vez de sumar de a uno en uno, más rápido resulta utilizando la multiplicación. Se procede a contar los grupos y se multiplican por el número de sus integrantes, obteniendo el mismo resultado que en la suma pero de forma más rápida. Este ejercicio se hace varias veces, como practica de la multiplicación.
Las acciones nombradas por la profe dicen así: me paro, camino, me pongo a correr, me siento, me acuesto y vuelvo a empezar, me paro, camino…. Si es deseo de la profe puede nombrar otras acciones como saltar, gatear, arrastrar etc. ¡ojo, teniendo en cuenta que se debe llevar el ritmo sugerido.
Espacio: cancha
PROMEDIANDO MIS SALTOS:
Esta actividad requiere de varias sesiones y busca que cada estudiante realice al menos 5 saltos de los cuales se obtendrá el promedio. Implica trazar sobre el piso de la cancha un rectángulo dividido por una línea central la cual al momento del salto el niño no podrá pisar como tampoco podrá hacerlo sobre la línea de salida. El rectángulo debe tener como mínimo 4mts de largo por 2mts de ancho y en lo posible debe trazarse en presencia y con ayuda de los niños dando las indicaciones necesarias para que cuando comiencen los saltos los niños se cuiden de no pisar las líneas de salida y la central. Previo a la iniciación de los saltos es necesario que los niños realicen ejercicios de calentamiento de articulaciones y del cuerpo. Se necesitan niños colaboradores, especie de jueces, dos como mínimo para que uno se cerciore de que no se pisen las líneas y el otro para que señale con una tiza el punto donde cae el niño al momento del salto, los dos luego con ayuda del metro medirán la longitud del salto.
Terminadas los 5 saltos por niño, se procederá a realizar la tabla de datos correspondiente a cada niño, donde se indique los saltos 1º,2º,3º,4º y 5º con sus respectivas medidas. La información de esta tabla de datos se trasladará a una grafica de barras, cada niño con la suya, se sumarán los 5 saltos dados por el niño o niña y se dividirá por el total de saltos dados de manera que se obtenga el promedio de cada niño.
Esta actividad es supremamente rica en contenidos a trabajar, a reforzar, a retroalimentar. Nos sirve para trabajar medidas de: perímetro, ángulos, longitud, conversión de medidas de longitud, tabla de datos, diagramas de barras, suma, división y por supuesto, educación física.
Materiales: Tizas, metro, hojas, reglas, transportador Espacios: cancha, aula de clase
ACTIVIDADES PTA
LA HUERTA DE LOS GIGANTES
Situación problema la huerta de los gigantes, Donde se continuara con la actividad de marcar los canastos que contendrán los productos, se le elaborará la etiqueta siguiendo unas pistas, (Elaboración de polígonos convexos y no convexos).
Un poligono convexo es una figura en la que cada uno de los ángulos interiores miden menos de 180 grados y todas sus diagonales son interiores. Cualquier recta que pase por uno de los lados de un polígono convexo deja a todo el polígono completamente en uno de los semi-planos definidos por la recta.
Algunas formas de identificarlos:
.Todos sus vertices apuntan al exterior de su perimetro.
Los triángulos son todos polígonos convexos.
Podría decirse que todos los polígonos regulares son convexos
LA SEMANA EN FOTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario